El sistema nervioso es el responsable de las funciones de todo el organismo. Trabaja mediante complejas redes neuronales encargadas de transmitir señales que parten del cerebro y llegan a todo el cuerpo. Estas señales también viajan desde todo el cuerpo y desembocan en el cerebro.
Tres son las funciones primordiales que desempeña el sistema nervioso:
En primer lugar, se encuentran las funciones motoras, responsables de realizar los movimientos indispensables para satisfacer las necesidades particulares en el entorno; En segundo lugar, está la función de homeostasis, que es el equilibrio necesario para la supervivencia, ejemplo de esta función son la temperatura, los minerales en el organismo, la alimentación, los líquidos, los neurotransmisores, las hormonas, entre otras.
Una tercera función es característica de los seres humanos, porque implica la expresión de rasgos exclusivos: la expresión de emociones, la creatividad, la concepción humana de la estética. Esta función puede ser referida a como la consciencia humana.
La evolución del sistema nervioso humano es lo que ha generado el éxito evolutivo de la especie humana; a pesar de que ésta, no puede competir con otras por su fuerza, tamaño, capacidad de defensa o sentidos especializados.
Es posible abordar dos orígenes del sistema nervioso: uno que se refiere a la evolución del sistema nervioso a través de tiempo y otro que se centra en el desarrollo desde la concepción, es decir, desde el embrión. A esta evolución del sistema nervioso y todos componentes que lo integran se le conoce como organogénesis por la naturaleza celular del tejido nervioso y su origen(génesis).La organogénesis del sistema nervioso comienza posterior a la unión entre el óvulo y el espermatozoide; ocurre cuando las primeras células empiezan a dividirse y forman la mórula (conjunto de primeras células que darán forma al feto). Ésta empieza a diferenciarse en tres capas llamadas ectoblasto(capa superficial), mesoblasto(capa media) y notocorda(o parte central del embrión).
El sistema nervioso central (SNC) deriva del ectoblasto, la capa superficial; la parte media del embrión es donde se forma un surco que da origen al sistema nervioso. Esta hendidura se denomina surco neural y recorre todo el embrión por la parte media formando un canal llamado canal neural,el cual recorre toda la parte media del embrión. Conforme avanza la gestación,la abertura del canal neural se hace más amplia. Al llegar a un determinado diámetro, el canal comenzará a cerrarse por sus extremos y al completar este proceso forma un tubo interno en el embrión llamado tubo neural.
El desarrollo ocurre en el tiempo que las células encargadas de la formación del tubo neural y las secciones encefálica y medular se diferencian del resto de las otras células. La información genética de cada una indica la ubicación y el periodo de vida, así como la posterior función. Durante la migración, ubicación y definición de la función de las células y, específicamente, de las del sistema nervioso, tiene también lugar el proceso de la conexión y las primeras sinapsis de las neuronas, conocidas como sinaptogénesis.
Es importante señalar que el periodo de desarrollo y evolución del sistema nervioso no concluye con el nacimiento. En la gestación ocurren los cambios fisiológicos más significativos; sin embargo, después del nacimiento, el sistema nervioso continúa desarrollándose, y prosigue de manera activa la configuración y reconfiguración de nuevas redes neuronales, al igual que la sinapsis, hasta que el individuo alcanza, aproximadamente, los 20 años. El desarrollo de sistema nervioso depende, en la parte de la gestación, de la alimentación y cuidados de la madre.
Después del nacimiento, el desarrollo del sistema nervioso depende de la estimulación, alimentación, aprendizajes, socialización y demás factores que fomentan la configuración de nuevas sinapsis y redes de conexión neuronal.
El periodo de 20 años del desarrollo del sistema nervioso no implica que después de este tiempo el sistema dejará de desarrollarse; solamente significa que en estos años el potencial de aprendizaje del ser humano se encuentra en un nivel óptimo; los niños y jóvenes tienen la posibilidad de adquirir nuevas habilidades, destrezas y conocimientos.
Una vez alcanzados los 20 años, el ser humano continúa desarrollándose, neuronal y psicológicamente; sin embargo, el aprendizaje puede ser un poco más difícil, sobre todo si desde la juventud el cerebro no fue estimulado para la adquisición continua de conocimientos.
- Seelbach González German Adolfo (2012).Bases biológicas de la conducta. Recuperado http://online.aliat.edu.mx/LicenciaturasNet/pluginfile.php/97540/mod_resource/content/1/Bases%20biologicas%20de%20la%20conducta.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario